Cultura Sorda
En el mundo viven millones
de personas sordas cuya primera lengua no puede ser una lengua hablada, por lo
que adoptan formas alternativas de comunicación visual. Esto las lleva a
desarrollar costumbres y valores peculiares, que tienden a convertirse en tradiciones.
Es lo que entendemos como cultura sorda. Con sus lenguas de señas,
los sordos conforman minorías lingüísticas. El sordo no es un enfermo: es más
bien un extranjero.
Comunidad Sorda
Es aquella que participa de unos valores culturales y lingüísticos construidos en torno a la lengua de signos y a una concepción visual del mundo. La conforman personas sordas y oyentes que comparten el mismo legado lingüístico y cultural. Está dotada de una estructura asociativa con tupidas redes de relaciones, articuladas alrededor de entidades organizadas y cultura propia y donde la sordera no es considerada ni deficiencia ni discapacidad.
Identidad Sorda
La identidad de los Sordos y las Sordas está relacionada con la
comprensión que ellos(as) tienen de sí mismos.
Persona Sorda
Las lenguas de señas no son
simple mímica, ni tampoco una reproducción visual de alguna versión
simplificada de ninguna lengua oral. Tienen gramática compleja, creativa y productiva como la de
cualquier otra lengua natural.
Todas las lenguas tienen un
nombre que las designa y distingue del resto de idiomas que existen en el
mundo. Los sustantivos español, ruso, alemán y japonés son palabras así también
las lenguas visuo‐
espaciales desarrolladas por las comunidades de Sordos han recibido
denominaciones particulares, usualmente frases en las lenguas orales del país
donde cada comunidad de sordos está asentada, y que designan y distinguen entre
sí las lenguas de esas comunidades: Lengua de Señas Venezolana, Lenguaje de
Signos Español, Lengua Manual Colombiana, Lengua de Señas Costarricense, etc.
El lenguaje, definido entonces como
capacidad humana de crear y usar las lenguas de modo natural, es patrimonio
común de Sordos y oyentes, y subyace tanto a las lenguas habladas como a las
señadas. El vocablo “idioma” podría sustituir a “lengua” en este sentido, ya
que poseen valores muy similares, y es con “idioma” como suele codificarse
popularmente un cercano equivalente al sentido que “lengua” tiene en la teoría
lingüística. Pero atendiendo al hecho de que la mayoría de investigadores occidentales
hayan optado por “lengua”, se nos impone seguir en español esa tendencia
general para nombrar a los códigos visuo‐espaciales de las comunidades
sordas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario